CMC Logistics SAC.CMC Logistics SAC.
  • INICIO
  • La Empresa
  • Servicios
  • TARIFARIO CMC
  • Tracking
  • Noticias
  • Contáctenos
  • Fotos
  • Inicio
  • Trump extiende exoneración de aranceles a acero y aluminio
  • Uncategorized

Uncategorized

Trump extiende exoneración de aranceles a acero y aluminio

admin2018-06-02T19:44:36+00:00

(El Comercio)  El presidente estadounidense Donald Trump decidió mantener hasta el 1 de junio la exoneración provisoria de derechos de aduana a las importaciones de acero y aluminio provenientes de la Unión Europea, Canadá y México, informó este lunes la Casa Blanca.

“El gobierno (de Trump) prolongó 30 días las negociaciones con Canadá, México y la Unión Europea. En todas estas negociaciones, la administración mantiene el foco en las cuotas que restringirán las importaciones (…) y preservarán la seguridad nacional”, señaló la presidencia en un comunicado.

Además, el Gobierno de EE.UU. eximió indefinidamente de las imposiciones a Argentina, Brasil y Australia, según informó la Casa Blanca.

Cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso a finales de marzo los aranceles del 10% al aluminio y del 25% al acero, eximió a estos países de su pago hasta la próxima medianoche para dar así un mayor margen a la negociación de acuerdos comerciales paralelos con algunos de los principales socios estadounidenses.

En la lista inicial de países temporalmente exentos también figuraba Corea del Sur, con el que Washington ya alcanzó un acuerdo definitivo con el que Seúl esquiva el pago de los aranceles.

Ante el inminente vencimiento, esta próxima medianoche, del plazo inicial, Trump optó hoy por una prórroga “final” de otros 30 días, hasta el 1 de junio, de la exención tarifaria a México, Canadá y la Unión Europea, los únicos países con los que todavía no ha alcanzado un acuerdo.

Read more...

CCL pide que Perú denuncie a Ecuador por nuevo arancel

admin2018-06-02T19:43:59+00:00

(El Comercio) La Cámara de Comercio de Lima (CCL) pidió al Gobierno de Perú que denuncie en instancias internacionales a Ecuador por la imposición de una nueva tasa a sus importaciones que, según indicó, encarece en US$0,10 por gramo todas las mercancías que ingresen a ese país.

La CCL aseguró en un comunicado que ese impuesto implementado por el Servicio Nacional de Aduana afecta “seriamente” a las exportaciones peruanas, especialmente a los sectores agropecuario, químico, textil, metal-mecánico y cerámica.

“Además, atenta contra el libre comercio y circulación de bienes dentro de la región”, advirtió el director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL, Carlos Posada.

Aunque el Gobierno ecuatoriano ha justificado el arancel como una vía para recuperar los costos del servicio de aduana, el Idexcam de la CCL consideró que el objetivo principal sería captar mayores ingresos provenientes de las importaciones ante una disminución de la recaudación en el erario ecuatoriano.

Según la CCL, un par de zapatos importados por Ecuador que antes se adquiría a US$25,96, ahora cuesta US$26,45, un incremento que “sobrepasará los miles de dólares si eso se multiplica por una decena o una centena de zapatos”.

El Idexcam recordó que este arancel se suma a otras medidas que fueron aplicadas por las autoridades ecuatorianas desde el 2013 y que, a su criterio, “han constituido barreras al libre comercio dentro de la Comunidad Andina (CAN), lo que demuestra una conducta reiterada al incumplimiento de normas andinas”.

“Ya pasó el tiempo de seguir empleando el discurso del país hermano que tanto se empleó en el Gobierno anterior y que significó la pasividad de nuestras autoridades ante el abuso constante de parte de ese país, en perjuicio de nuestros exportadores”, apostilló Posada.

En 2015, Ecuador impuso una sobretasa a sus importaciones procedentes de Colombia y Perú, que posteriormente fue modificada para convertirse en una salvaguardia en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo que rechazó la medida, según recordó la CCL.

Read more...

BBC: ¿Por qué China compra más cobre a Perú que a Chile?

admin2018-06-02T19:41:54+00:00

Por décadas, Chile ha sido el rey del cobre. Pero en los primeros ocho meses de este año Perú lo superó como el principal proveedor de concentrado de cobre de China

(El Comercio)

“Estamos hablando del mayor comprador de cobre del mundo”, le dice a BBC Mundo Mike Seery, experto analista de los mercados de minerales en Chicago, Estados Unidos.

En efecto, cifras de aduana difundidas en septiembre por la agencia de noticias Bloomberg indican que a agosto de 2017 Perú le había exportado a China 3,2 millones de toneladas de concentrado de cobre a China, comparado con 2,7 millones de toneladas exportadas desde Chile.

¿Pero cuán cerca está realmente Perú de alcanzarlo a nivel global?

REFINADO Y CONCENTRADO

Chile, hay que advertirlo, sigue siendo el principal productor de cobre del mundo en total. Su producción es cerca del doble que la del Perú.

Esto aplica para las distintas modalidades en que se comercia el cobre, incluyendo el concentrado de cobre, que es un producto menos procesado, y el cobre refinado, que ha experimentado mayor elaboración industrial y por el que los mercados pagan un mayor precio.

En 2016, la producción total de Chile llegó a 5,5 millones de toneladas de cobre, según el sitio web de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entidad del Ministerio de Minería de Chile. La producción total de cobre de Perú llegaba apenas a 2,3 millones.

Si se mira por valor de las ventas, también en 2016 Chile desplazó ampliamente a Perú como exportador de cobre concentrado y refinado a todo el mundo.

Según el OEC (Observatory of Economic Complexity), un centro de análisis estadístico basado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), que recopila información oficial de los distintos países, Chile exportó en 2016 a todo el mundo US$12.400 millones de concentrado de cobre y US$12.000 millones de cobre refinado.

Mientras que Perú en ese mismo año de 2016 exportó a todo el mundo US$8.580 millones de concentrado de cobre y apenas US$1.330 millones de cobre refinado.

La ventaja que sigue teniendo Chile en el cobre refinado se hace más clara en sus exportaciones a China, específicamente.

Según el OEC, en 2016 Chile exportó cobre refinado a China por valor de US$6.000 mil millones y concentrado de cobre por US$5.900 millones.

En comparación, en ese mismo año Perú vendió a China apenas US$802 millones de cobre refinado, mientras que el concentrado de cobre, con US$5.800 millones de ventas a China, ya se acercaba a la posición chilena.

Read more...

Palta peruana se convierte en producto estrella en China

admin2018-06-02T19:41:47+00:00

(El Comercio) La nueva estrella de la salud y la belleza en Beijing se llama palta. “Lista para llevar y lista para beber”, los jugos y batidos de palta son la última tendencia de las campañas de promoción de este producto. Se expenden en pequeños puestos instalados en los patios de los monumentales centros comerciales, como Solana, un ‘mall’ dirigido a consumidores de clase media y alta. Allí, la Oficina Comercial del Perú en Beijing (OCEX Beijing), en cooperación con Barra de Jugos Jazcu, la juguería de mayor demanda en la capital, organizó recientemente un evento de promoción de palta peruana.

“El objetivo principal ha sido difundir el origen del producto, posicionar en la mente del consumidor local que el Perú produce palta de alta calidad y buen sabor”, explicó Diana Pita Rodríguez, consejera de OCEX Beijing.

HISTORIA VERDE
La presentación de jugos y batidos es apenas otra de las facetas de la palta en China, que hace una década era una desconocida para el consumidor local. El producto apenas se movía en el circuito de hoteles de lujo y restaurantes extranjeros.

El nombre que recibió en idioma chino demuestra lo extraña que era la palta en este país. Por su sabor, textura y apariencia se le llama oficialmente “la fruta de la grasa de la vaca”, “la fruta mantequilla” o “la pera de cocodrilo”. Su debut empezó en las plataformas orientadas a la venta de productos agrícolas importados, tras los escándalos que se desataron en el sector local de alimentos.

Los importadores chinos de alimentos aprovecharon esta coyuntura para promocionar diversos productos, entre ellos la palta, lanzando campañas de promoción y degustación, en asociación con supermercados y redes sociales locales. El principal problema que detectaron fue que el consumidor local no sabía cómo ni cuándo comer una palta.

Muy pronto este fruto se adaptó al gusto local. En el norte de China se prefiere trozos de palta en sopas picantes, pizzas o con arroz, mientras que para untar se acompaña de salsa de soya. Los batidos y jugos de palta se combinan con yogurt, leche, pera, naranja y coco.

Para orientar al cliente que no veía con buenos ojos el tono oscuro de una palta madura y en un principio la consumía verde, los distribuidores incluyen empaques con imágenes que muestran todas sus etapas hasta que se puede comer. Además, se han construido invernaderos en Beijing para ofrecer el grado exacto de maduración que solicita la red de compradores.

Hasta la famosa cadena de comida rápida KFC se sumó a la moda, añadiendo el producto en sus sánguches y wraps para promocionarlos como alternativa sana.

Read more...

Contactos

Telf: 01 375 4837 | 946 599 369
Email:
Gerencia@agenciacmclogistics.com
Operaciones@agenciacmclogistics.com

Llibro de Reclamaciones

Dirección

Av. Saenz Peña Nº 236, Of. 301
Callao

Mapa

© Derechos Reservados 2018 - 2024
  • INICIO
  • La Empresa
  • Servicios
  • TARIFARIO CMC
  • Tracking
  • Noticias
  • Contáctenos
  • Fotos